Por ADIEL ARMANDO BOLIO/ Foto de MARY PAZ GONZÁLEZ
AGUASCALIENTES.- Exitosa, aleccionadora e interesante resultó la noche del reciente viernes 23 de septiembre en el patio principal del Archivo General Municipal la tercera y última conferencia del I Ciclo de Charlas Taurinas organizado por la agrupación de Cronistas e Informadores Taurinos de Aguascalientes (CITA) bajo el tema “La Crónica Taurina, su Historia y Evolución”.
Bajo la dirección del ingeniero de audio y video, Ricardo Maldonado, y de la ilustración a través de la inmensa videoteca del colega Alfredo de la Rosa, el presidente de CITA, Joaquín Chávez, fue quien abrió la amena e ilustrativa disertación hablando sobre el surgimiento y antecedentes, tanto en Francia como en España de la crónica como género periodístico y, después, de la ya especializada en la Fiesta Brava. Se escucharon datos, fechas, autores y detalles que históricamente le fueron dando forma y fuerza a tan apasionante apartado del periodismo universal.
En su turno, quien esto escribe, de igual manera habló de las raíces ancestrales de la crónica y como ejemplo de una crónica en la que se combinan sus ambas ramas, la periodística y la literaria, hizo alusión a un fragmento de la que realizara en su momento el reconocido periodista mexicano Carlos Septién García “El Tío Carlos” de la gran faena que realizara Silverio Pérez al toro “Tanguito” de Pastejé en El Toreo de la Condesa en enero de 1943. Y con ello asentar que para hacer crónica del tema que sea, quien la haga debe estar plenamente “empapado” de la materia a tratar.
Luego vino Sergio Martín del Campo, quien abordó el tema de la crónica taurina radiofónica, colocando como tres pilares de esta rama a los reconocidos y desaparecidos periodistas Pepe Alameda, Paco Malgesto y Addiel Bolio, además de describir las condiciones y aptitudes profesionales de cada uno de ellos.
A Pedro Julio Jiménez López tocó abordar el más que interesante tema del internet y redes sociales con relación a la Fiesta de los Toros, proporcionando datos y cifras verdaderamente reveladoras y que ponen a pensar sobre la facilidad que actualmente tiene cualquier persona de “escribir de toros” y con ello autodenominarse “periodistas”.
Y cerró la interesante velada, la doctora Dolores Sánchez, quien habló sobre la mujer en el periodismo taurino partiendo de su liberación como género desde que logró el derecho al voto y hasta llegar a su reconocimiento como profesionales del periodismo en un ambiente, antes muy machista, como el de la Fiesta de los Toros, proporcionando inclusive una reveladora lista de féminas que han gustado de tirar líneas sobre tema taurino. ¡Enhorabuena!