Tauromaquia Mexicana
Por Gustavo MARES
Hace algunos días, en este mismo espacio, le comentábamos que la Asociación Mexicana de Empresarios Taurinos (AMET) acordó, entre otros puntos, la creación de un esfuerzo conjunto para apoyar a un grupo de novilleros con cualidades, justo como hace años ocurrió con ‘Tauromaquia Mexicana’, del que salieron importantes toreros como Octavio García ‘El Payo’, Sergio Flores, Arturo Flores y Mario Aguilar, por mencionar algunos.
Todos los chavales, ahora en su mayoría matadores de toros, se sometían a intensas jornadas de entrenamiento y preparación, que evidentemente se veían reflejados en el ruedo.
Ahora mismo, en el renglón novilleril, son contadas las oportunidades. Con honrosas excepciones, cada día son más los escenarios que prefieren montar corridas de toros, pues de alguna forma un torero con alternativa tiene más nombre que un chaval que apenas empieza, lo que se ve reflejado en la taquilla.
La mayoría de los novilleros mexicanos que están funcionando se han curtido en territorio español. Pero no todos tienen la posibilidad de ‘cruzar el charco’ para mejorar su técnica y aprender el oficio.
Casos como los de los mexiquenses Sebastián Ibelles y Cristian Antar, quienes ‘pisan fuerte’ pese a curtirse como toreros en nuestro país, son contados. El grueso de chavales aztecas ni siquiera sueña con viajar de vacaciones una semana a la madre patria, menos quedarse por allá medio año para aprender y abrirse paso.
De ahí que el esfuerzo de la AMET para revivir ‘Tauromaquia Mexicana’ sea digno de encomio, pues de sus bolsillos ‘hará la vaca’ para invertirle a los chavales con mayores posibilidades de destacar.
Será importante que en la AMET elijan con la cabeza y no con el corazón a los afortunados, porque aunque sea una frase hecha, en el toreo aplica a la perfección ‘muchos son los llamados y pocos los elegidos’. Hay toreros que han recorrido la legua e incluso que han estado ‘en la guerra’. Que sus historias tocan las fibras sensibles de las personas, pero eso no significa que tengan las cualidades que se requieren para despuntar en la profesión de torero. Historias así podrían conmover a los encargados de seleccionar a los jóvenes coletas.
Pese a lo anterior es más importante aún, para que el proyecto de ‘Tauromaquia Mexicana’ tenga gran relevancia, que las puertas de la Plaza de Toros México se abran para dar paso a la temporada chica.
Hace algunos días se cumplió medio año de que el escenario taurino más grande del mundo cerró sus puertas a la actividad taurina. Al día de hoy, aunque todo haría suponer que las novilladas arrancarán este mes, la empresa no se ha pronunciado al respecto.
La México es el ‘corazón’ de la fiesta brava de nuestro país. Si está cerrada ‘no fluye la sangre’. Está visto que cuando el coso grande abre, de alguna forma la actividad taurina en el resto de nuestro país se reactiva. Sin el coso grande en funcionamiento, cualquier esfuerzo en pro de las filas novilleriles resultará insuficiente.
Para finalizar, la pregunta de la semana. ¿Qué novilleros le gustaría que apoyara la AMET?