La vida de la primera rejoneadora alemana de la historia, Clara Sofía, será llevada al cine. Su estreno está previsto para llevarse a cabo en Madrid el 2 de marzo.
Esta producción llega a las pantallas luego de un año de arduo trabajo del director canadiense Don Schubert, quien se echó a cuestas la tarea de acompañar a la caballista teutona durante su primera campaña como torera de a caballo.
Es un documental que profundiza en la historia familiar de Clara Sofía en el que el espectador podrá descubrir qué lleva a una jinete de doma clásica, que nunca ha tenido nada que ver con la cultura taurina, a las corridas de toros a caballo… sí, esos espectáculos taurinos hoy tan polémicos y que en algunos países provocan opiniones despiadadas. En su propia patria la rejoneadora ha tenido que soportar duras condenas de los medios de comunicación, además de procesos penales por una supuesta crueldad animal.
La jinete alemana Clara Sofie Kreutter debutó en agosto de 2021 como torera a caballo. Un caso inédito hasta ahora en la historia del Arte de Marialva, que no registra una rejoneadora de ese país.
Kreutter es originaria de Bad Berleburg, en el estado de Renania del Norte. Fue un libro de la caballista portuguesa Ana Rita la que le hizo replantearse su futuro profesional.
Las fotografías le inspiraron ‘a ser como ella, una mujer valiente y viviendo un sueño ¿Por qué no iba a poder hacerlo yo?’, se cuestiona la torera.
Con una nacionalidad distinta a la española, portuguesa o mexicana, antes que ella debutaron en público, entre otras, las amazonas francesas Pierrete Le Burdiec, María Sara o Lea Vicens; la brasileña Lolita Muñoz, la colombiana Amina Assis y, sobre todas, la pionera Conchita Cintrón, peruana.



