Columna Torerías: La fiesta taurina, de los pueblos originarios a nuestros días

La fiesta taurina, de los pueblos originarios a nuestros días

Por Luis Miguel Martínez

Amigos, tal vez hablar de la Virgen de Guadalupe en época decembrina suena a lugar común. Por la cantidad de personas que realizan peregrinación a pesar del riesgo que ahora esta actividad representa. Pero que, sigue siendo un ejemplo claro de ese fervor que han manifestado nuestros pueblos originarios. No es casualidad que las grandes festividades de este país sigan relacionadas a las tradiciones prehispánicas, es decir, vinculadas a nuestros rituales de origen prehispánico. Viajar por la carretera hacia la ciudad de México y ver esa manifestación de fe de tantas personas que han dejado en sus hogares las comodidades que sean para arriesgar lo más valioso que tienen que es su propia vida, a costa de su propia fe, es un ejemplo claro de la herencia que nos han regalado nuestras culturas más ancestrales. Alimentadas de aquello que llamó don José Vasconcelos Raza de bronce, nuestra raza cósmica, nuestro Ulises Criollo.
Toda esa manifestación de fe, no solo es un ejemplo de esfuerzo físico o riesgo de recorrer por días la carretera sorteando los peligros que ello representa, es poner de manifiesto el fervor de un pueblo que ha superado cualquier cantidad de modernismos y tecnologías.
Estas acciones son los vínculos evidentes que nos remiten a nuestros pueblos originarios, a nuestros rasgos más claros de identidad, a nuestros sentidos más evidentes de pertenencia y de orgullo. Porque lamentablemente son nuestros propios pueblos, sus tradiciones y cultura, los que siguen siendo marginados ante la amenaza de la influencia de la mercadotecnia y la modernidad. La actividad taurina es un claro ejemplo de ser ese vínculo entre el origen del mestizaje y nuestros pueblos originarios. Así como esta manifestación ferviente a la virgen morena de Guadalupe, son un claro ejemplo de vínculo entre mestizaje y nuestra raza de bronce del maestro Vasconcelos.
Querer prohibir la tauromaquia es querer prohibir uno de estos eslabones que nos conectan a nuestro origen, como si quisiéramos borrar de un plumazo nuestra historia. Y eso, en el fondo es un acto discriminatorio. Tanto como sucede con la sociedad actual que, por pena absurda, abandona cualquier acto relacionado con estos pueblos que históricamente nos vinculan con el pasado: abandonamos nuestros lenguajes originarios, nuestras vestimentas originarias, nuestra gastronomía y hasta nuestras festividades. Solo porque la moda dicta nuevas formas de pensar, tan absurdas como despreciativas de sus propios congéneres. Esto no deja de ser discriminatorio.
De ahí que valga la pena reconocer el acierto de la Suprema Corte de Justicia de la Nación al revocar el amparo que prohibía festejos taurinos en la plaza de toros México. Esta decisión se convierte en un referente para todo el país pero también en un pilar suficiente para todas aquellas actividades, como la Tauromaquia, vinculadas a nuestro origen como nación.
Nos leemos la próxima semana.
Correo: luismiguel_ventas@hotmail.com
X: @luismiguel_mtz
Facebook e Instagram: Luis Miguel Martínez