Taurinos tlaxcaltecas pidieron a legisladores locales la oportunidad de escucharlos para explicarles la riqueza histórica y cultural de la fiesta brava, la que se identifica con la entidad.
Juan José Esteban Chávez presentó un comunicado al Poder Legislativo de Tlaxcala en el que expone el interés de miles de amantes de este entorno, que lo defienden y buscan su consolidación con un decreto que lo proteja y permita su continuidad y mayor impulso.
El apoderado de los toreros Macías Zepeda, de Huamantla, pidió que se decrete la protección legal de la tauromaquia en el estado, dado a que por circunstancias ajenas al entorno de esta actividad se ha visto amenazada y denostada en su impacto cultural, concepción originaria en su desarrollo así como en la vivencia de quienes ven como algo suyo y de pertenencia.
La primera temporada corresponderá a un serial de seis haciendas ganaderas en las que abordan su impacto económico, turístico, cultural y ambiental
Expresó que la tauromaquia es parte viva de su hacer cotidiano, no de hoy, de siempre. “La crianza de ganado bovino en el estado ha sido continua desde hace 500 años y particularmente el ganado de lidia hizo raíz aquí desde 1870 con la fundación de las ganaderías de Tepeyahualco y Piedras Negras. En estas casas ganaderas se seleccionó el ganado criollo que habitaba en la serranía para ir separando aquellos animales que mostraron más bravura y así ir creando el toro característico de nuestro estado. A partir de 1887 se incorporó ganado español, lo cual vino a cimentar y crear la existencia de una raza única en el país: el toro de Tlaxcala”.
Añadió que diversos estudios genéticos realizados tanto en México, como en España encontraron la unicidad del toro creado originalmente en nuestro estado, “el grado de diferenciación genética de nuestro toro lo hace único en México y perteneciente a uno de los encastes más importantes de la cabaña brava española; es nuestro estado el único en la república, que cuenta con una riqueza genética propia, singular e irrepetible. El toro de lidia es una de las razas bovinas más biodiversas del mundo, pues contiene tanto por vía paterna como materna casi todas las variantes genéticas asociadas con su especie”.
Esteban Chávez sostuvo que el oficio lo hicieron llegar a la Cámara de Diputados el 28 de marzo, “pedimos un espacio para dialogar en mesas de trabajo y foros para entender más la fiesta brava, por qué de las cosas”.
Señaló que en su discurso del sábado pasado en la plaza de Apizaco manifestó que Tlaxcala está lleno de historia, de cultura y tradiciones, “y la fiesta brava así como el toro son parte de la historia, la cultura y la tradición; si algo nos identifica como tlaxcaltecas es la fiesta brava, el toro de lidia, los toreros, la gran cantidad de ganaderías, que son 39 y 22 toreros”.
Enfatizó que la historia que conlleva esto, el contar con dos o tres ganaderos madres del toro de lidia en México, “por lo que pedimos reunirnos, colaborar con puntos de vista, conocimiento, lo pide la gente del toro, los ganaderos, los toreros, empresarios, apoderados, científicos, médicos, escritores y mucha gente involucrada en el toro, incluso las artes; tenemos mucho artesano taurino en Tlaxcala, que también necesita ser escuchado, porque de ahí parten para hacer sus ventas y crear su arte”.
Subrayó que la intención de ir a la Cámara de Diputados es para que les abran el espacio para dialogar y exponer sus puntos de vista y “en resumen podamos llegar a algo positivo”.
Reconoció que de fortalecer la tauromaquia en la entidad se convertirá en un bastión de la fiesta brava y crianza del toro de lidia, “la riqueza cultural que rescatemos no quedará en el olvido, no encuadernarla en el escritorio con un plumazo”.
Refirió que están agradecidos con toda la gente que estuvo en la marcha el pasado sábado, “se maneja un número de más de dos mil personas, no fueron acarreados, es gente comprometida con la fiesta brava, había desde caporales, campesinos, ganaderos, toreros, ahí estaba Isaac Fonseca, quien vino desde Morelia, gente de Puebla, de la Ciudad de México, el agradecimiento es de todo corazón porque esto se hace así con compromiso y estamos contentos con el resultado”.
Informó que el torero Emilio Macías pidió permiso a su doctora e iba con su bastón, caminó hasta el hotel donde se cambió su hermano que participó en el festival de ese día.
FECHA
Los taurinos tlaxcaltecas fijaron para el dos de mayo la fecha en la que sean recibidos en el Congreso para iniciar una mesa de trabajo, de diálogo y crear foros y asambleas para llegar a algo a favor de los toros.